Análisis de la revista Rolling Stone

A continuación se presenta un análisis a nivel tipografía e imágen entre otras cosas sobre la muy conocida revista Rolling Stone de origen estadounidense dedicada a la música y la cultura popular.

La revista Rolling Stone se edita desde 1967 y además de tener su edición estadounidense quincenal, posee varias ediciones extranjeras mensuales, repartidas en distintos países del mundo, con las cuales la revista permite dar una mirada más local a la música.

Durante años, el tipógrafo por excelencia de la revista fue Denos Ortiz-López, quien siempre se baso en las fuentes PostScript para realizar sus trabajos. En todos los titulares se juega con el color de las letras y con distintos cuerpos. Suelen estar coloreados de una manera y bordeados con un color distinto, siempre siguiendo la mecánica de juego de color que posee la revista.

Ejemplo de la tipografía del logo Rolling Stone actual (tipografía superior) y la primitiva (tipografía inferior).

Ejemplo de la tipografía del logo Rolling Stone actual (tipografía superior) y la primitiva (tipografía inferior)

La tipografía actualmente usada para los titulares de las portadas norteamericanas es la famosa familia “Times New Roman”, que se aplica en bold o incluso a veces en itálica. Es una tipografía legible que no es grande, de hecho ocupa poco espacio. Adecuada para poder ser impresa correctamente en papel de prensa.
La edición española es más “alocada” a la hora de los titulares. No hay patrones fijos, la tipografía se adecua al tema de portada y es una fuente mas de información.
En el interior de la revista, si algo se puede destacar de la Roling Stone es la libertad para cambiar su forma y así ajustarse de la mejor manera al contenido. Es difícil establecer reglas a la hora de describir el diseño porque cada reportaje, cada articulo, cada noticia, es único.
Todas las paginas van encuadradas. En las esquinas superiores izquierda y derecha aparece el nombre de sección rompiendo el recuadro. La tipografía es diferente para cada sección. La de las secciones fijas se repite pero en los reportajes la tipografía es nueva cada vez.
La forma mas común de destacar una información en la revista Rolling Stone es insertarla en un cuadro con fondo de color liso. Los títulos suelen ir en negro y los subtítulos en otro color. Si escriben encima de una fotografía, lo hacen en blanco, entre otras cosas por que la revista contiene fotografías oscuras o muy saturadas.
Al principio “Rolling Stone” no tenia portada, era un simple tabloide plegable. Para su primer ejemplar del 9 de noviembre de 1967, había un fotograma de John Lennon en la película “Cómo gané la guerra”. En los primeros números las imágenes que destacaban eran las de los anuncios publicitarios. Con la llegada a la dirección de arte de Robert Lingsbury, las imágenes comenzaron a estar mas pensadas y elaboradas.

La fotografía siempre ha sido uno de los puntos mas fuertes de la publicación. Por la redacción americana han pasado fotógrafos tan influyentes como Annie Leobovitz, autora de la portada en la que Bette Midler aparecía rodeada de rosas, Her Ritts que hizo que la revista ganase el premio nacional de revista en USA gracias al reportaje “The family”, retratos sobre los lideres políticos, económicos y culturales de ese país y de aquel tiempo.
Actualmente uno de los fotógrafos más conocidos de la revista es David LaChapelle. El grado de reconocimiento que ha logrado le ha ayudado a conseguir cosas como que Kanye West se deje colocar una corona de espinas o que Britney Spears se ría de si misma simulando ser una Lolita aferrada a un peluche.


El formato de la revista americana se caracteriza por una edición grapada. La edición española cuida mas su aspecto de presentacion. La encuadernacion esta realizada sin grapas, como si fuera un libro.
Las hojas de la edición americana no son tan gruesas ni resistentes como la española. Esta cuestión afecta a la portada de la americana que se estropea al poco tiempo de utilizar la revista. Ademas la revista americana tiene un formato mayor (mas ancha y mas larga que cualquiera de los dos formatos que sufrió la edición española).