Peligro de extinción!

Inspirada en el nuevo trabajo de sistemas y las charlas que surgieron de la corrección pasada, quiero invitar a una reflexión acerca de la eliminación de la lengua aborigen en las escuelas de nuestro país.

Personalmente el proyecto del Tipoblog es un desafío para mi. Empecé a buscar temáticas para hablar, pero ninguna me convencía. Me encontré con muchos posteos hablando de la historia del arte y la tipografía, traté de guiarme a partir de esos posts que me resultaron interesantes, pero me di cuenta de que aunque me guste la historia del arte, no puedo expresarlo con mis propias palabras, y tampoco sabría como abordarlos. Estuve un tiempo largo pensando y a medida que se acercaba el día para postearlo me trababa cada vez más.

El viernes pasado empezamos a corregir el nuevo trabajo, la creación de un sistema gráfico abordando una temática social. Las charlas que se dieron dentro de la corrección me ayudaron a pensar más allá de lo que es la tipografía en sí y traerlo en relación a nuestra cultura y al mismo tiempo visibilizar temáticas que tienen poca llegada a nuestra sociedad. Se habló de lo que era la cultura de un país, lo que me llevó a buscar la definición de cultura.

Cultura: “Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.”

También la cultura puede tener diferentes significados, depende del contexto en donde se emplea. Y así mismo en Argentina la cultura es muy diversa, al ser un país multicultural. Ernesto Sabato, reflexiona sobre la cultura argentina:

“Fracturada la primitiva realidad hispanoamericana en esta cuenca del Plata por la inmigración, sus habitantes venimos a ser algo dual, con todos los peligros pero asimismo con todas las ventajas de esa condición: por nuestras raíces europeas vinculamos de modo entrañable el interior de la nación con los perdurables valores del Viejo Mundo; por nuestra condición de americanos, a través del folclore interior y el viejo castellano que nos unifica, nos vinculamos al resto del continente, sintiendo de algún modo la vocación de aquella Patria grande que imaginaron San Martín y Bolívar.”

Buscando un poco más sobre la diversidad de culturas en Argentina, llegué a los pueblos originarios y me encontré con unos informes que hablaban de que en el 2004 la provincia de Corrientes declaró la cooficialidad del guaraní para la enseñanza y los actos de gobierno (aunque no se encuentra reglamentada) y en 2010, Chaco pasó a ser la segunda provincia argentina en adoptar más de un idioma oficial, al declarar los idiomas qom , moqoit y wichi idiomas oficiales alternativos de la provincia. Existen a lo largo y ancho de nuestro país catorce lenguas indígenas, y todas ellas están en peligro de extinción. Aunque la educación intercultural bilingüe (EIB) es obligatoria en las comunidades aborígenes, en la gran mayoría de las escuelas se impuso el uso de una única lengua (español) durante la escolaridad. En el Norte, algunos chicos llegan a la escuela sin saber castellano, sobre todo en las comunidades con un alto uso de su lengua, como los wichí, toba, mocoví, chorotey mbya guaraní. Para estos chicos (monolingües en un idioma distinto del español) es fundamental que la escuela incorpore su lengua y tenga materiales didácticos bilingües.

En el litoral argentino, donde reina el guaraní, las autoridades discuten una nueva reforma educativa en la que la enseñanza del guaraní dejará de ser obligatoria en las escuelas en 2017. Argumentan que: “hoy en día no es tan necesario enseñar guaraní, porque en el interior los niños lo aprenden en sus propios hogares, y en las zonas urbanas vemos que la enseñanza del guaraní nunca funcionó, los jóvenes hoy por hoy están más interesados en aprender inglés“. Por lo tanto, el plan es que el guaraní sea reemplazado por el inglés con clases multimedia y de ser así, se piensa firmar un convenio con el canal Netflix para que los alumnos aprendan el idioma mirando series norteamericanas. Al respecto, Katia Gibaja, directora de la academia quechua Qollasuyo de Salta opinó: “No me preocupa que no aprendan lenguas madres en las escuelas, no lo considero un retroceso, porque las lenguas son familiares y pasan naturalmente de generación en generación desde hace siglos”.

La escuela en mi opinión, tiene la obligación de contribuir en la formación de estos niños y lograr el desarrollo de sus capacidades para vivir en la pluralidad, convivir, y valorarse a sí mismos y a los otros, además de formar individuos seguros de su identidad, de quiénes son culturalmente hablando, y conocedores del país al que pertenecen. Eliminando la educación de la lengua indígena, no solo están en juego catorce lenguas sino catorce maneras de mirar el mundo que forman parte de la riqueza cultural de nuestro país.

Quiero terminar el posteo, con una cita de Carolina Gandulfo, una investigadora del Instituto San José de Corrientes y la Universidad Nacional del Nordeste:

“Cuando la escuela toma la lengua de la comunidad, la legitima: indica que en esa lengua se pueden decir cosas importantes, no solo nombrar las cosas de la intimidad”.

 

Fuentes: