El movimiento dadaísta surge en el año 1917, siendo para mí, el movimiento que viene a repensar al sistema económico, social y cultural que se estaba viviendo en esa época. Nace la idea del “anti arte”, criticando y exponiendo al modelo “ideal” puesto por el sistema capitalista, con sus respectivas falacias y problemas. Como la guerra, la explotación laboral y la situación social, fueron algunos de los temas expuestos durante ese movimiento. Mismo su terminología “dadá” etimológicamente significa caballito de juguete, un nombre que hace énfasis en la ironía con la cual el movimiento trataba las dificultades sociales de la época.
Hubo técnicas que destacaron el movimiento, como el foto montaje y el collage. Pero el uso de la tipografía como imagen fue primordialmente un cambio radical en el ámbito del diseño.
¿Pero cuáles fueron las principales características que convierten a la tipografía como una imagen? Esencialmente fue la aparición de elementos inesperados, como las mayúsculas y cifras introducidas en agudo contraste. La combinación de palabras y utilización de ornamentos tipográficos que combinaron con las palabras y páginas de manera que tengan un contenido que vaya más allá de su función. También, el uso de las onomatopeyas para demostrar sonidos a través de la imagen, traspasando el lenguaje a la gráfica.
Si bien ahora en la actualidad este movimiento fue desapareciendo para convertirse en un movimiento artístico moderno, su legado nos dejó mucha influencia en nuestro diseño actual. Carson, sagmeister son algunos ejemplos. Alejandro magallanes, poniendo su propia impronta, se puede ver como utiliza de referencia este movimiento.
Personalmente, creo que fue un movimiento que sirvió mucho para romper la estructura que estaba impuesta hasta ese momento. Socialmente pero creo que rompió el esquema del diseño. Implementando así el uso de la tipografía como imagen como una de las técnicas utilizada hasta el momento.