La dicotomía del guion de cine

Una humilde y sentida investigación sobre el guion cinematográfico y su controversial formato estándar

Para decidir qué tema iba a desarrollar en esta entrada del blog, traté de hacer memoria sobre qué asunto me había llamado tanto la atención, desde el punto de vista tipográfico en este último tiempo. Algo que haya acaparado mi atención al punto de buscar información y poder generar una reflexión al respecto. Espero que les resulte amigable y lo disfruten.

Hace unos meses me pidieron mi opinión sobre un guion cinematográfico que estaban escribiendo. Por primera vez leí uno de estos ejemplares, y me resultó increíblemente tediosa su lectura. No se trataba del contenido, sino del formato latoso. Cuando le aconsejé cambiar la tipografía y el interlineado, increíblemente me dice que el programa que estaba usando, Celtx, no le daba esa alternativa. Casi me pongo a llorar de lo que me dolían los ojos. Inmediatamente empecé a googlear qué alternativas había, o en su defecto, qué había hecho la gente del cine para merecer tamaño castigo.

Guion cinematográfico

Para aclarar de entrada, el guion cinematográfico es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización. Éste se divide en secuencias o escenas, así como las acciones y los diálogos que se producen entre los personajes, sin especificar los pormenores de la producción ni el trabajo de la cámara. En otras palabras, el guion es el «montaje borrador» de una película.

El guion de cine tiene un formato establecido, mientras que los demás tipos de guiones no necesariamente tienen uno estandarizado. La configuración que utilizan se exportó de la industria de Hollywood. Por lo que investigué hay programas específicos para la escritura de guiones que ya vienen con el formato seteado, y como segunda opción hay algunos tutoriales paso a paso de como configurar en el Word para lograr este aspecto. En comparación a una novela, leer un guion es aburrido, ya que todos los ornamentos quedan descartados. Su función es totalmente práctica: deben ser claros, fáciles de leer para los implicados en la producción ejecutiva, técnica y artística.

 

El formato

El formato es el modo en que las palabras y los espacios están diagramados en el papel. Su rol es facilitar la lectura y la localización de los elementos que nos interesan (qué texto es una descripción, cuál un dialogo).

Éstas son las características que la industria del cine espera encontrar como formato en un guion profesional:

  • Los márgenes se disponen de la siguiente forma: Margen izquierdo 4cm y derecho 1.3cm, margen superior e inferior 2.5cm cada uno.
  • La tipografía que se utiliza es la Courier o New Courier a 12pt. Se utiliza en bold para destacar elementos.
  • El interlineado es «sencillo» (valor del interlineado = valor del cuerpo de la tipografía)
  • El interlineado simple, a un espacio, excepto en el paso de diálogos a descripción, que tiene doble espacio, y en el paso a una nueva escena o secuencia, que tiene tres espacios.
  • El foliado (Número de página) se sitúa en la esquina superior derecha, excepto la página del título que no va numerada.
  • Los diálogos se centran en la página y el largo no sobrepasa los 15 cm. Los nombres de los personajes también van centrados y en mayúsculas. Los demás elementos como textos y acotaciones tienen otra forma de escribirse, van alineados a la izquierda, con una anchura máxima aproximado de 40 caracteres.
  • Una página, de esta manera, debe tener un máximo de 57 líneas.
  • Se utiliza como medidas de soporte, papel carta o A4. El tipo de soporte varía ligeramente los márgenes.

 

Como dato de color, me gustaría agregar que, como sutiles diferencias, en el libreto de televisión se utiliza como tipografía la Arial a 12pt y cada escena comienza al inicio de una página.

 

Su historia

Para entender un poquito la historia del mismo, el guion de cine que ahora conocemos es una evolución de los libretos teatrales en el que se fueron incorporando elementos específicos del medio audiovisual. Para entonces, estos se redactaban en máquinas de escribir (aparato que vivía el auge de su esplendor), ya que no existían los procesadores digitales de texto, y se utilizaban como producto final tal cual salían de la máquina, sin edición posterior. Con el tiempo llego la magnífica computadora al mundo, las impresoras y los archivos PDF que ahora tanto amamos y utilizamos. Pero asombrosamente los guiones siguen insistiendo en mantener el mismo aspecto que cuando salían de las máquinas de escribir. Como dije antes cuando especifiqué el formato, los guiones están escritos con la tipografía Courier a tamaño de 12 puntos. Su origen está en la máquina de escribir más popular de IBM, la Selectric II, y se convirtió en la tipografía por defecto en Hollywood.

En esta instancia llegué a la conclusión de que no me sonaba coherente una actitud tan caprichosa de sostener un formato, por el solo hecho de que se asemeje a las máquinas de escribir, sin una justificación funcional. En ese momento Internet me iluminó y leí: La regla del minuto/página. ¿De qué estás hablando, Willis? Una página de guion equivale a un minuto de metraje en pantalla.

Bueno… tampoco es una ciencia exacta. La receta o regla de minuto/página es una aproximación a la duración real de la película, en el tiempo final también influye mucho el ritmo que le impriman a las secuencias. Se trata una herramienta orientadora. Para mi sorpresa, en los foros, hasta los más escépticos aceptan que funciona. Por ejemplo, un guion de 90 páginas, durara aproximadamente 85-100 minutos de película.

Para que este estándar universal hermoso se cumpla hay que escribir con espaciado «sencillo» y con tipografía Courier o Courier New «tamaño» 12. Es así. Las notas, páginas que te hablan al respecto te recomiendan que no le des vueltas, ni pienses en formas de ser creativo a la hora de elegir la tipografía. Te dicen que todos los guiones del mundo, estéticamente son igual de feos, y que el único camino es usar un programa de guion fiable, o una plantilla de Word con estas condiciones, para que tu guion sea leído y tomado en serio.  Entonces llego a concluir que esta «conservación» del diseño aporta información adicional importante para la producción, el tiempo aproximado de la película y que esto vale los dolores de cabezas provocados en los lectores.

 

La tipografía: Courier

Sigo adentrándome en el tema, y ahora busco sobre la tipografía. Courier es una tipografía creada en el año 1955 por el diseñador de IBM, Howard Bud Kettler, para la flamante máquina de escribir Selectric II. Es una fuente monoespaciada (todos los signos ocupan el mismo ancho, el espaciado entre ellos es fijo) y con remates egipcios. Los signos no necesitan aumentar de tamaño para ser legibles en el texto y el hecho de que haya sido diseñado para máquinas de escribir significa que fue diseñado para ahorrar en tinta.

No llegaron a registrar la exclusividad de los derechos de reproducción, así que es una tipografía libre de derechos de autor, de tal forma que fue utilizada por otros fabricantes de máquinas de escribir de la época, extendiéndose con rapidez hasta convertirse en un estándar en la industria de la mecanografía. Courier se convirtió en la fuente estándar de facto para la correspondencia, los informes y comunicación de oficina y negocios.

Gracias a ser  monoespaciada es muy útil en situaciones donde las columnas de caracteres deben estar uniformemente alineadas; asimismo, es una de las favoritas de los programadores para escribir el código fuente, y en manuales de informática para reproducir listados de programación o entradas de usuario. Pero también debido a ser monoespaciada, las líneas compuestas en Courier no son homogéneas ya que, por ejemplo, la “m” está forzada a conformarse con el mismo espacio que la “i” y esto genera ciertas «deformidades.»

A pesar de que no fue pensada para el uso de pantallas, esta tipografía sobrevivió hasta nuestros días.

Años más tarde, Adrian Frutiger, la re-diseñó, para lo que fue la revolucionaria nueva línea de máquinas de escribir eléctricas de IBM. Se la conocía como IBM Courier. Posteriormente las redibujó y crea la Courier New. La familia incluye las variantes básicas: bold, itálic y bold itálic. Además de un interlineado mayor, los caracteres se rediseñaron para dotarlos de una apariencia más estilizada, pero no así los signos de puntuación, que resaltan claramente en el color del texto. Esta familia se actualizo hasta disponer de más de 3000 símbolos tipográficos. Fue añadida en el paquete de fuentes TrueType de Microsoft para ser empleada en Web. Hoy en día viene de serie tanto en ordenadores Macintosh como en Windows. Como alternativa disponible está la Courier Prime, diseñada respetando el legado de la Courier primigenia, pero con una mejor adaptación a las pantallas de alta definición actuales, mejoras en itálicas y signos de puntuación.

 

Legibilidad

A pesar de todos los puntos positivos, cabeza dura como buena tana, no puedo dejar en el olvido lo molesto que fue leer ese guion, así que escarbo un poquito más.

Busco definiciones de legibilidad:

«La comunicación a través de la página impresa requiere que el lector convierta símbolos (los caracteres tipográficos) en pensamiento. La legibilidad hace referencia a la mayor o menor facilidad para la realización de este proceso crítico.» ¹

 

 

Entonces para que éste sea legible, debe facilitar la lectura, lograr fluidez, un recorrido visual más natural sobre el texto, para el posible receptor de ese trabajo. Los elementos que están en juego para facilitar la lectura son la tipografía y su tamaño, la longitud de línea, el interlineado. En el caso del guion;

 

  • El interlineado dificulta el recorrido de lectura, al ser negativo, en el campo de visión acaparamos más de una línea al mismo tiempo. Sin mencionar la sensación de abigarramiento que produce.
  • El espaciado entre palabras es demasiado amplio generando saltos en el ritmo de lectura.
  • Al ser una tipografía monoespaciada (no proporcionales) se generan deformidades y blancos entre signos que dificultan centrarse en cada palabra como un todo y se tiende a ver los caracteres de forma individual. Además, textos largos en tipografías de monoespaciado pueden combinarse de forma visual y, como consecuencia, se vuelven más difíciles de leer.

 

 

Conclusión

Entonces, resumiendo un poco, las razones por lo cual se mantiene este formato y esta elección tipográfica son:

  • El atractivo y la singularidad de la tipografía, sumado a que está disponible en distintos sistemas operativos de forma casi universal.
  • La herencia cultural y la tradición, algo más sentimental que funcional.
  • Claridad y sencillez del diseño de página y, sobre todo, que una página con este formato, equivale a un minuto de metraje en la pantalla. En una industria donde la duración influye drásticamente en el precio final del producto, esta fórmula de aproximación es tan importante como el ingrediente secreto de Coca- Cola.

En conclusión, tengo más preguntas que respuestas. Entiendo los puntos fuertes a favor de conservar este formato, pero por otro lado no entiendo que esto esté por encima de una buena legibilidad para el que está del otro lado. Me imagino un docente, o un productor, leyendo pilones de páginas con este formato, y me duele la vista a mí. ¿Y el que lo tiene que escribir? Leyendo y releyendo para modificar. ¿Quién piensa en ellos? Menos mal que no escribí todo esto en ese formato.

«El formato estandarizado de guion está diseñado para facilitar los cálculos de pre-producción, al estipular con la regla página/minuto, de forma estimada. Si cambiamos la tipografía con la que escribimos en la tipología estándar, el formato es inexacto e inútil.»

Realmente no sé si el minuto por página, se podría lograr con una tipografía proporcional (con anchos variables y más cómoda para la lectura), cambiando también, el tamaño de los márgenes y el interlineado, digamos el espaciado en general, pero manteniendo la cantidad de texto de cada página.

Pienso que el que escribe un guion, escribe para que lo compren, para que guste, para que lo hagan película. Quiere que la atención se centre en el contenido y este sea valorado. Entonces respeta el formato, no rompe la tradición, para que no sea un tema de discusión y no genere un pre-concepto. De hecho, leí por ahí que, si no cumplís con el formato estándar, te tildan de guionista amateur descartando sin dudar tu trabajo.

Calculo que los directores, actores, escritores, etc., ya están acostumbrados y quizás un cambio les caiga mal o raro, como le pasaría a cualquiera que salga de lo familiar, pero creo que un formato mejor adaptado, con una tipografía diseñada expresamente para textos largos sería más cómodo de leer. La gente está dejando la vista solo por tradición.

Otro datillo de color: La tipografía Courier new en su tamaño de 12 pt, era la fuente oficial para los escritos del Departamento de Estado de Estados Unidos hasta enero de 2004, año en que fue reemplazada por la Times New Roman de 14 pt. Entre las razones para tal cambio se incluía la intención de «modernizar» el aspecto y «mejorar la legibilidad» de sus documentos.

 

 

Fuentes:

¹ https://www.unostiposduros.com/legibilidad-y-economia-en-el-diseno-de-tipos/

https://www.microsiervos.com/archivo/arte-y-diseno/por-que-guiones-cine-siempre-escritos-tipografia-courier.html

https://bloguionistas.wordpress.com/2012/01/24/consultorio-un-minuto-por-pagina/

https://danielteransanchez.com/escritura/entendiendo-el-formato-del-guion-de-cine/
https://www.inkoherence.com/courier-la-tipografia-que-la-industria-de-hollywood-convirtio-en-un-estandar-de-facto/
http://claratiscar.com/el-formato-lo-que-te-hara-parecer-un-guionista-profesional/
http://www.maestrosdelweb.com/guia-de-video-produccion-plasmar-historia-en-guion/
https://www.formacionaudiovisual.com/blog/cine-y-tv/tipografia-de-los-guiones-de-cine/
https://www.tallerdeescritores.com/el-formato-del-guion-literario/

http://elguionistadued.blogspot.com/p/silabo-del-curso-de-guion.html
https://www.davidestebancubero.com/33-formato-estandar-guion/