Estoy segura de que todos los que estamos en el mundo del diseño prestamos una inconsciente y especial atención a las propuestas gráficas que vemos día a día en la calle, revistas, publicidades, y sobre todo en los afiches de cine. De esta forma me di cuenta de que hay una fuente que predomina notablemente en éste ámbito, y en esta nota voy a analizar por qué.
Categoría: Arte
Escuchar, oler y sentir una tipografía. Sara Hyndman explora nuestras respuestas emocionales a distintas fuentes.
Estando a pocos meses de que se realicen los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, decidí hablar sobre uno de los eventos más importantes en el mundo, el cual no solo es importante para el mundo deportivo sino también para el mundo del diseño. Los diseñadores están encargados de diseñar desde la entrada de los estadios hasta la antorcha.
¿Cuando es el turno del diseñador de ser crítico del contenido de lo que diseña y no solo de la parte visual?
¿Es la tipografía una impronta del artista o puede éste utilizar más de una tipografía en sus álbumes? ¿Se vuelve monótono su universo gráfico si emplea una única familia tipográfica siempre? ¿Influyen las tipografías en el público?
Imágenes retro y la estética de calle se fusionan con las originales tipografías de Eduardo Recife.
Breve relato sobre Lázar Márkovich Lissitzky.
Relacionado con contenidos contraculturales y con el control total del autor sobre su libertad de expresión, el fanzine se posicionó a lo largo del tiempo como una oportunidad rápida y fácil para compartir material.
¿Los títulos son acaso tan importantes como las películas? ¿Son sólo un agregado legal o cuentan más de lo que pensamos?
Tipografía como encarnación de la lengua ¿De qué forma decimos lo que queremos decir? ¿Cómo producimos miradas los diseñadores? ¿Desde dónde “hablamos”? ¿Dónde situamos nuestra voz?