Categorías

Ansiedad tipográfica

¿Puede la tipografía empatizar con la salud mental?

La realidad está distorsionada. En la actualidad, la felicidad tiene un elevado costo emocional que genera que estemos en constante búsqueda de ideales que no existen. Ser feliz como sinónimo de éxito es un parámetro de la sociedad que le cuesta la salud mental a más de uno.

Entre la extensa lista de problemas en la salud mental, nos topamos con el trastorno de ansiedad generalizada que suele darse en simultáneo con ataques de pánico (palpitaciones, mareos, inestabilidad, etc.)

“La ansiedad moderada es una emoción humana normal y frecuente. Sin embargo, una ansiedad excesiva puede formar parte del Trastorno de Ansiedad Generalizada quebrando y limitando la vida de las personas. Cuando las preocupaciones son repetitivas y persistentes, ellas pueden convertirse en una forma habitual de enfrentarse a las situaciones”.

(Trastorno de Ansiedad Generalizada, http://www.aata.org.ar/pac_tag.html)

Tipografía empática

Jenna Breedlove, diseñadora gráfica estadounidense, tuvo el desafío de diseñar un afiche tipográfico para la universidad con el objetivo de concientizar sobre estas problemáticas y difundir fechas que conmemoran los días de la salud mental y el trastorno de ansiedad. La pregunta es, ¿qué operaciones gráficas podemos aplicar a la tipografía de molde, para transmitir un mensaje tan fuerte y particular?

La tipografía elegida para casi todas las puestas en la pieza es Bebas Neue, creada en Japón en el año 2005 por Ryoichi Tsunekawa, siendo su primera experiencia en la creación de familias tipográficas. La elección tipográfica es tanto funcional como conceptual. Se logra generar impacto a través de la tipografía como imagen estando en contexto con en el mensaje. Al ser condensada, los espacios entre caracteres son pequeños, tienen poco aire y generan una sensación de asfixia y encierro, principalmente en el recurso que aparece dentro de las letras en la palabra Anxiety, donde hay poca interlínea. Las palabras parece que se pisan, representando todos los síntomas en simultáneo que una persona con ansiedad puede llegar a tener. Además, estas palabras son todos los síntomas que padece una persona con TGA, funcionando como todos los síntomas del ataque de pánico, apareciendo derechos y firmes en contraposición a la palabra Anxiety.

Las relaciones espaciales refuerzan el sentido del mensaje, como también lo hace la operación en la tipografía como imagen, ubicando la palabra Anxiety desequilibrada.

Fragmento del afiche – Anxiety and Mental Health Awareness Poster, Jenna Breedlove, 2017

Yo no soy mi ansiedad es la traducción del mensaje. Quiere comunicar sobre el trastorno de la ansiedad, dejando en claro que esta condición no lo definen a uno como ser humano. Además, agrega información en otro nivel de lectura sobre ciertas estadísticas y manifiesta la importancia y la necesidad de pedir ayuda si se está pasando por esta situación. El partido conceptual es evidente en la pieza con los recursos que están siendo utilizados. Se logra reforzar el concepto de lo que se siente al vivir con ansiedad.

Como mencionamos antes, la ansiedad produce una reacción psicofisiológica y se caracteriza por algunos síntomas como sensaciones de agitación y asfixia, intranquilidad, inestabilidad, dificultad para concentrarse y tensión entre otras. Las decisiones gráficas utilizadas refuerzan estas sensaciones. Las letras de la palabra “Anxiety” aparecen balanceándose, a punto de caerse, mostrando desequilibrio y pérdida de control que siente una persona que vive con ansiedad. Además, estas letras en macro que llegan al corte generando una sensación de que se están desbordando, aparecen cayéndose arriba del “I am not my anxiety”, que está rodeado por mucho más aire, a punto de ser aplastado por la ansiedad.

Por último, también está la paleta de color. El naranja y el celeste son colores opuestos complementarios, por ende, al usarse juntos hacen que el ojo vibre, queriendo transmitir al espectador malestar, encierro y ansiedad.

Concepto y partido gráfico

Definitivamente, estas decisiones no son arbitrarias, sino que están perfectamente ligadas al partido conceptual y al mensaje, siendo incluso hasta literal en algunos momentos. La pieza, aunque realizada para un trabajo universitario, está dirigida a jóvenes adultos y adultos, tanto a aquellos que no padecen el trastorno, como a quienes sí. Se intenta concientizar a ambas partes, y lo hace a través del impacto visual: mostrándole a otro lo que le pasa a una persona con ansiedad. El afiche manifiesta lo que se siente estar atravesado por una crisis de ansiedad o pánico y todos sus síntomas.

Estas fueron las operaciones y recursos gráficos que usó Jenna Breedlove para hablar de la ansiedad. Y nos preguntamos ¿qué otros recursos tipográficos tenemos disponibles a nuestro alcance para poder apropiarnos del mensaje y poder comunicarlo de una manera efectiva para concientizar?

1
1