Esta pieza es un flyer publicado en la web de la red iberoamericana de ONG que trabajan en drogas y adicciones. Un observatorio permanente de la realidad social, financiado por el ministerio Español de Sanidad, Servicios sociales e igualdad. Los mismos crearon sus redes sociales en 2016, pero fueron registrados en 2018.
Esta ONG quiere promover la reducción de daños entre las personas que consumen drogas, sostienen que la abstinencia no es la única forma de tratar el consumo de drogas, sino que también una política de reducción de daños es necesaria, no incita a las personas a consumir, sino que previene enfermedades y muertes. Bajo este lineamiento sostienen como fundamental que no se marginen a los adictos, es un pensamiento común en la sociedad creer que el adicto es como un caso perdido, que el que consume no hace otra cosa de su vida que drogarse y nada más, o en muchos casos se los ve como “un peligro”, con esta campaña lo que quieren mostrar es que en muchísimos casos no es así, que hay una vida detrás de las drogas, un mensaje tanto para los que consumen, como dándoles una esperanza, un aliento, como también para la sociedad en general, porque el acompañamiento de la sociedad es super importante para que las personas que tienen un problema de adicción tengan una vida normal.
La pieza seleccionada es parte de una campaña subida a la página web, en la sección de “recursos” donde te permite descargar la imágen de forma gratuita, esto es porque quiere que las personas puedan ayudar activamente con esta campaña, brindando recursos gratis para hacer más fácil la circulación.
La campaña está compuesta por varios flyers parecidos, donde vemos el título “Cuenta conmigo, cuento contigo” , en la misma también hay una imagen, en primer lugar vemos a una persona (representando al adicto) realizando una actividad, en el caso de la pieza seleccionada sacando fotos, y luego a la misma persona atrás cabizbaja, triste, acompañada por dos frases “Capturo momentos con mi cámara”, “Antes solo consumía”. Lo primero que vemos en la pieza es el título en grande, luego seguido por la imágen que a simple vista uno no entiende bien de qué se trata, hasta que lee el texto que acompaña. La foto que está más adelante es donde se ve a la chica con la cámara fotográfica, esto es a propósito, ya que buscan que se vea primero la actividad, recalcando que es una persona que tiene una vida, que hace algo; y luego en una segunda mirada se ve a la persona atras, triste, más oscura, que se mezcla un poco más con el fondo, ya que quieren que se vea como algo del pasado, que no sea lo más significante de su vida, se ve en una segunda lectura, porque justamente se está buscando eso, que se vea en una segunda parte.
Abajo de la parte fuerte del flyer encontramos más texto, uno que dice “La reducción de daños me permite levantarme con ganas de hacer cosas y volver a sentir nuevas ilusiones.” reforzando la idea de que llevar una vida normal pese a consumir drogas es posible gracias al plan de reducción de daños, mostrando que el mismo es algo positivo para la sociedad y no incitar al consumo.
Luego hay un texto más pequeño que dice “Contamos contigo para hacer posible La reducción de daños (RD): un enfoque integral que reduce las consecuencias negativas en las personas consumidoras y su entorno social”, esto se encuentra casi al final para dar como un cierre y los destinatarios terminen de entender de qué nos están hablando. Al finalizar, comprendemos que la pieza no solo es informativa, ya que nos cuenta que con el programa de Reducción de daños, sino que nos está invitando a realizar una acción, a informarte y a ser parte de esto. Al finalizar agregan la página web donde uno puede obtener más información, y los organismos que están detrás de esto.
La tipografía de esta pieza también es de palo seco, ya que una vez más se busca que el mensaje sea claro, que de una sola lectura se comprenda lo que se está queriendo comunicar, sin decorados. Pero en este caso, lo fuerte de la pieza es la imagen, la tipografía se encuentra más que nada acompañando, cerrando la idea que la foto quiere comunicar. La estructura está marcada por la fotografía, donde se incluyen los textos más relevantes, es decir, el título de la campaña y los que cierran la idea de la imágen, y luego, abajo en un tamaño menor la información más “dura”, es decir, de qué se trata la la campaña y donde debo entrar para saber mas al respecto.
Una vez la forma de comunicar es de manera amigable, ya desde el título “Cuento contigo, cuenta conmigo” desde el inicio ya esta queriendo establecer una complicidad entre el comunicador y el destinatario, esto también lo podemos notar cuando cita “Capturo momentos con mi cámara, antes solo consumía” esto es casi una confesión, algo que una persona le contaría a otra si tiene una relación de confianza, haciendo que te sientas más cercano a la temática, y luego te invita a sumarte “Contamos contigo para hacer posible la reducción de daños”. Este tipo de vínculo de complicidad entre comunicador y destinatario es bastante recurrente en campañas de este estilo, ya que se busca que las personas adhieran, se sientan parte y participen, y también que difundan, punto que se debe mencionar ya que al ser algo que esperamos que las personas difundan se debe intentar que la pieza no genere rechazo, no sea demasiado fuerte, no hiera la sensibilidad de otros, así no generar la duda al destinatario a la hora de decidir compartir o no la pieza.