Categorías

Sentirse extranjero

La pieza elegida forma parte de una serie de afiches, tanto digitales como impresos, pertenecientes a una campaña suiza realizada con el fin de concientizar acerca del autismo, promoviendo la empatía e intentando presentar una mejor comprensión hacia este grupo mayormente invisibilizado. 

La campaña fue impulsada en 2016 por la escuela suiza Autismus Schule Olten, diseñada por la agencia Ruf Lanz e ilustrada por la calígrafa Sylvie Xing Chen.

“[…] Esta campaña ilustra esto mediante el uso de caracteres kanji chinos que se asemejan a rostros humanos. Cada personaje tiene un significado, como lealtad, vacío, empatía, tristeza […]”

El afiche está compuesto por un gran carácter caligráfico, tipo asiático; un subtítulo que enuncia Para las personas con autismo, las expresiones faciales son tan difíciles de entender como un lenguaje extranjero; un segundo texto, más largo, que aclara Las personas con autismo encuentran difícil interpretar expresiones, gestos y emociones de otros. Pueden lograrlo pero con mucha dificultad. Es por eso que dependen de nuestro entendimiento y empatía. Para más información visite: autismforumschweiz.ch; y el logo de quienes impulsan la campaña. 

Consideramos que para poder hablar de esta pieza en forma ordenada es necesario separar el análisis tipográfico en dos categorías distintas. Por un lado el signo chino y, por el otro, la tipografía occidental que conocemos nosotros. Hacemos esta distinción no solo por el alfabeto y la técnica que se usan para generar estas dos tipografías sino, también, por la función que cumplen dentro de la pieza. 

Empecemos por el símbolo chino. Este signo, que significa tristeza, está generado de forma manual, analógica, con un pincel, dando a los trazos una identidad muy particular, caligráfica. Esta identidad de los trazos no es arbitraria ya que refuerza la idea de un lugar lejano, externo a nosotros. No hubiese sido lo mismo si se usaba un signo generado digitalmente.  Ahondando más aún, el signo caligráfico fue escrito sobre un papel japonés originario. Este papel tiene las características de ser fino y delicado. Mismo el color amarronado contribuye a la pieza esta sensación de lejanía (viéndolo desde el occidente) Estos elementos están contenidos por un marco de madera que suma aún más a esta cuestión. Tampoco la elección de los símbolos fue al azar, se eligieron signos que, a propósito, parecieran a caras. 

Comparación del símbolo kanji en su versión digital y la interpretación caligráfica utilizada para la pieza

 La función e interpretación de este signo en la pieza va a depender del conocimiento del espectador: considerando que este afiche está dirigido a una población que no entiende chino, el signo funciona como una imagen o recurso visual, en este caso una cara, dándole sentido al mensaje del afiche. Cabe aclarar que, si bien lo entendemos como imagen, en ningún momento se pierde la idea de que dicho signo pertenece a otro alfabeto, es decir, entendemos que es una “letra” pero, como no sabemos cómo leerla, la vemos como cara, como imagen. Esto es importante de recalcar ya que es en esta relación entre expresión e idioma extranjero donde juega el sentido del afiche.

El signo también puede ser analizado como tipográfico si quien lo observa lo entiende y sabe cómo leerlo. En este caso cambia el sentido del afiche ya que no necesariamente se va a llegar a la conclusión de que dicho signo es una cara, sino que se lo va a leer directamente como tristeza. 

Por otro lado tenemos los textos realizados con tipografías pertenecientes al alfabeto latino, logrados de forma digital y ubicados por debajo del signo caligráfico, generando los otros 3 niveles de lectura,(subtítulo, texto y logo). El subtítulo, escrito en FF DIN Medium, nos da el contexto para terminar de comprender el mensaje de la pieza. Este subtítulo, nos parece a nosotros, es igual o incluso más importante que el gran signo chino ya que, si bien entramos a la pieza por la caligrafía, es a través de esta frase que entendemos lo que el afiche quiere decir. El texto, escrito en FF DIN Round (en su versión light), genera otro nivel de lectura más en donde profundizan la información de la campaña. Y por último el logo de la institución que lanza la campaña escrito con la tipografía Futura Display y en un color rojo que la destaca y separa del resto de la pieza. 

La tipografía FF DIN, usada en esta pieza en distintas variables y versiones, es una tipografía sans serif grotesca, moderna, basada en la DIN 1451 (del año 1936), que busca una universalidad, y presenta formas abiertas y un trazo firme que le permiten una lectura amigable y clara. La elección de esta tipografía contrasta con el signo caligráfico y da claridad a la pieza para transmitir esta temática poco comprendida.  

FF DIN

Es interesante cómo estos dos sistemas se complementan para comunicar. Como este contraste refuerza, da contexto y sentido al mensaje, ya que, es a través de esta relación entre el signo caligráfico y lo que dice el subtítulo que entendemos lo que nos quiere decir la pieza. Vemos claramente que cada decisión tomada, desde los aspectos de los recursos y el sistema que componen el afiche, son en pos de comunicar claramente la problemática que atraviesan las personas con autismo a la hora de interpretar gestos y expresiones, logrando poner al espectador en una posición similar donde por culpa de nuestra incomprensión del signo chino vemos una cara, asociando cara con idioma. Cabe aclarar que, si bien consideramos que el afiche funciona muy bien a nivel sistema y mensaje, nos parece que el logo de la institución que lanza esta campaña interviene, por tamaño y por color, con el orden de lectura de la pieza, desviando la atención de los textos que dan sentido a la pieza.

Fuentes

https://www.autismusschuleolten.ch/angebot

https://www.adsoftheworld.com/media/print/autism_forum_switzerland_facial_expressions_1

2
1
1