Categorías

Periodismo Dadá

El Dadaísmo fue una vanguardia artística que surgió en Europa alrededor del año 1916. Lxs artistas dadaístas buscaban manifestarse, a través de sus obras, en contra del sistema político, social y artístico de aquella época. La ironía fue la herramienta que este colectivo encontró para llevar a cabo su cometido, creando un lenguaje sumamente interesante.

A más de un centenario del surgimiento del dadaísmo, el periodista, ensayista y director de la revista Altaïr — Pere Ortín — nos regala su trabajo titulado Periodismo Dadá, que consiste de una especie de cuaderno de artista en el cual plantea un crítica a los medios de comunicación y su carácter poco objetivo (o sumamente interesado, dependiendo del criterio de quien lo juzgue) respecto a los abordajes informativos que se suceden en la actualidad.  

Éste cuaderno de artista está compuesto de collages analógicos construidos a partir de recortes de tipologías textuales de revistas, lo cual se evidencia en las elecciones de las fuentes tipográficas de molde, en su mayoría con remates, que nos remiten claramente al universo editorial tradicional y a los requerimientos del formato impreso. La multiplicidad de estilos tipográficos ubicados de forma horizontal y vertical, con interlineados, interletrados e interpalabras distintas resultan prácticos para evocar una multiplicidad de voces u opiniones; mientras que el uso de una tipografía manuscrita espontánea le aporta el elemento de presencia del autor, como una voz adicional.

|

Es la destrucción de lo establecido para construir basándonos en el hoy. Es exploración, libertad, espontaneidad, remix.

Pere Ortín respecto a su obra.

Los recursos gráficos resultan pertinentes en relación al concepto que busca desarrollar ya que utiliza elementos propios de los medios a los que quiere criticar, se apropia de ellos y los resignifica, incluso en su forma de componer. En este sentido, resalta el hecho de que el autor incluso se mofa del formato compositivo de las revistas tradicionales donde todo suele aparecer ordenado y cada cosa tiene su lugar predefinido, y en su composiciones decide volcar todo el contenido en la página, sin ninguna eje organizador del mismo.

Eso es lo que hace Pere: agarrar unas tijeras, pegamento, papeles a cientos, palabras a miles, y empieza a construir historias en libretas. A simple vista entendemos que se quiere transmitir abrumación y desorden, y esto genera que no haya una manera concreta de recorrer la pieza ni de leer las frases, estas pueden ser leídas de varias maneras, lo que refuerza la idea de caos, burla e ironía, necesarios para establecer un diálogo provocativo, en el que utiliza para mostrar su mensaje elementos del mismo medio al que critica.

Para terminar de construir el sentido de la pieza, debemos hacer hincapié en el hecho de que la reflexión del realizador requiere un anclaje con el medio periodístico, y en este sentido lo tipográfico resulta siendo el elemento más idóneo ¿Quién ni asocia a la Bodoni con un titular de una revista o a la Impact con un periódico?

La tipografía en esta pieza nos ayuda a comprender que está dirigida a las personas que consumen dichos medios de comunicación y también a quienes trabajan en ellos, lxs propixs creadorxs y editorxs de contenido, grupo en el que se encuentra el mismo Pere Ortín, y sobre el cual reflexiona: «En los últimos años, los congresos de Prensa se han convertido en una reunión parecida a la casa de Bernarda Alba. Todas viudas, vestidas de negro, llorando. A mí no me interesa verme ahí, como una plañidera, frente a un muerto llamado “Periodismo”.»

La pieza analizada se encuentra publicada en:

http://revistaanfibia.com/ensayo/periodistas-contra-el-periodismo/