La ONG Ecologistas en Acción impulsó en Noviembre del 2020 esta campaña de afiches digitales por la concientización sobre la emisión de dióxido de carbono en el contexto de la votación por el Pacto de Alcaldes. El propósito de este es reducir la emisión del principal gas contaminante en un 40% para el año 2030. La idea principal de este afiche es lograr la adhesión al pacto de los votantes dentro del Ayuntamiento de Sanlúcar (ciudad española), intentando promover así el cuidado del medio ambiente.
Este análisis tiene como eje principal la composición de la pieza.
Para comenzar con el análisis queremos hacer hincapié en el distinto uso tipográfico que se da cada bloque de texto: la pieza está compuesta por un título, un subtítulo y una bajada. Tal como mencionamos en la ficha tipográfica, se observa la utilización de la familia sans serif Futura (ND Alternate Condensed y Next) utilizando mayúsculas con una variable Medium para el subtítulo, minúscula con una variable regular para la bajada y el título principal se conforma de la misma tipografía mayúscula con su variable ExtraBold.
Futura fue creada por Paul Renner en 1927 bajo la influencia de la estética de la Bauhaus para mostrar una visión de innovación.
Sabiendo esto, el criterio que prevaleció en la elección y combinación de esta familia y sus variables es evidente: hacer uso de una tipografía clara y moderna para transmitir un mensaje de forma eficaz. También se hace uso de la tipografía ITC Bradley Hand en una pequeña intervención retórica de la palabra – debes – , reemplazándola por un – puedes – de estilo gestual, reforzando así el tono imperativo de esta pieza.

Haciendo foco en el aspecto compositivo de este afiche, lo primero que notamos son las proporciones: la tipografía ocupa aproximadamente el 50% de la gráfica pero no actúa como un elemento principal, sino que trabaja en conjunto con la ilustración, como apoyo, para explicitar el mensaje. En este caso, la tipografía funciona como un anclaje de la ilustración con el propósito de reforzar y hacer claro el mensaje.
Los elementos de esta pieza se sitúan en un eje vertical, centrados, donde todo se rige por la ilustración. Se trata de una única columna con márgenes amplios donde los elementos tipográficos simplemente encajan acompañando la imagen. Se nota que la composición tipográfica está condicionada por el uso de esta imagen. De hecho, los elementos tipográficos se ven desordenados y sin un criterio para organizar la lectura.

Si pensamos en que el fin de la pieza gráfica siempre fue transmitir la situación crítica que atraviesa el planeta y, como consecuencia, ponderar un cambio social, podemos concluir que no es del todo eficiente. El afiche contiene la información necesaria sobre la situación, el tono imperante para con el lector, y elementos (sobre-) ilustrativos y sin embargo no se apropia de un lenguaje gráfico que logre comunicar el mensaje. Tanto así, que el lenguaje no sólo no ayuda a la construcción del partido conceptual, sino que genera varios problemas para la lectura por sus errores compositivos. Tiene recursos que intentan ser retóricos pero que no funcionan por notarse forzados y poco creíbles.
Este afiche fue impulsado en época de pandemia donde la salida al espacio público se vió restringida y es comprensible la decisión de que el afiche haya sido digital, de todas formas la pieza no tiene la fuerza gráfica para mantenerse por sí sola en ningún contexto: la falta de pregnancia y los errores de composición logran que se pierda en el flujo desmedido de información que circula en espacios virtuales y no logra destacarse.
FUENTES REFERENCIALES
Ecologistas en Acción – Pacto de Alcaldes
Ecologistas en Acción – Medidas de educación y sensibilización
Sobre el Pacto de Alcaldes
¡Gracias por leer!