Categorías

Tipografía y Contexto

“Revolución es Participación”

La Reforma Agraria y el activismo gráfico de Ruiz Durand

Las piezas propuestas para el análisis integran la serie de afiches producida por la Dirección de Difusión de la Reforma Agraria durante el gobierno de Juan Velazco Alvarado (1968-1975) en Perú. Se trata de afiches diseñados por Jesús Ruiz Durand, producidos para su exposición en las plazas y paredes de todo el territorio peruano.

Su principal objetivo era la difusión de los cambios promovidos por la Reforma Agraria y la suma de apoyo popular al régimen. 

La reforma propiamente dicha, se trataba de un proceso de transformación promovido por decreto con el fin de cambiar el sistema de titularidad de tierras y sustituir los regímenes latifundistas por uno que asegure la redistribución equitativa de la propiedad rural.

Ésta serie se gesta en un contexto visual en efervescencia, cómo eran los años sesenta del surgimiento del pop art, el arte cinético y el óptico, y en un contexto social de reclamos por derechos civiles. Un contexto también marcado por la psicodelia, la revolución cubana, la tradición del afiche político y el boom propagandístico que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Ruiz Durand y el resto de los afichistas buscaron visibilizar y empoderar a la población peruana. Muchas de las piezas diseñadas fueron elaboradas a partir de registros fotográficos (algunas de las piezas también incluyen palabras en Quechua). Trabajaron en la campaña tomando una estética de circulación limitada al seno del arte y la sacaron a las calles, plazas y comunidades.

La siguiente pieza es la que elegimos para nuestro análisis, y consideramos que la tipografía funciona como un segundo nivel de lectura. Observamos dos niveles de jerarquía, marcados por una variación en el cuerpo tipográfico y el uso de mayúsculas y minúsculas.

Reforma Agraria Peruana (1968 – 1973). Impresión digital 70 x 100 cm

Lo más interesante está dado por el juego generado a partir de alinear en la jerarquía mayor, la palabra participación de ambas líneas. La repetición destaca a la misma, pero es en el juego con la alineación que desde la puesta tipográfica se materializa en la imagen el significado propuesto, la idea de que participación y revolución son sinónimos en el seno del gobierno de Velasco, y en este caso funciona como un palíndromo semántico. La fuente empleada es Futura en su variante heavy, con algunas variaciones en minúscula, como en la U o la Q. Mientras en el afiche la U está formada por un arco invertido unido a un asta vertical, la fuente original prescinde del asta, conformándose únicamente del arco invertido. En el caso de la Q, lo que varía es la unión con el asta vertical de los arcos. La tipografía empleada por Durand no presenta los ajustes de Futura en dichas uniones.

Futura es una sans serif geométrica creada por Paul Renner en 1927. Entre sus características cuenta la uniformidad de su trazo, una altura de X baja y rasgos ascendentes por encima de la línea de mayúscula.

Consideramos la producción de afiches gestada bajo la Dirección de Difusión de la Reforma Agraria como un ejemplo notable de activismo gráfico no sólo por su calidad estética y por las operaciones de apropiación, sino por la reformulación del contexto visual en que se manifiestan, empoderando y visibilizando sectores hasta entonces excluidos o relegados a un sistema agrario casi feudal.

1
1
1