
Durante los años 2011 y 2012, en Chile, se sucedieron una serie de protestas multitudinarias, protagonizadas por estudiantes secundarios. El movimiento estudiantil no solo reclamaba por una educación laica, gratuita, democrática y de calidad, sino que además, reclamaba por una revisión y reestructuración del sistema político, económico y social heredado de la última dictadura militar de 1973.
“Uno de los aspectos más interesantes de las manifestaciones iniciadas por los estudiantes en mayo de 2011 estuvo en la perspectiva comunicacional, que se diferencia de lo visto antes, en otros movimientos, por un gran despliegue de expresión visual.”
monografica.org
“Se vende educación pública” es lo que dice textualmente la pieza y el mensaje que se quiere transmitir es la postura del Estado de Chile frente a la educación, considerándola no como un derecho esencial sino como un medio económico con el que se puede lucrar.
Usualmente este tipo de carteles están hechos a mano con materiales sencillos fáciles de conseguir y de bajo costo. La tipografía de “se vende” está hecha en collage. Este estilo de tipografía remitiendo a las familias tipográficas utilizadas frecuentemente en los carteles de venta de inmuebles (como la familia Marsden Compact Bold), es de palo seco y recurre al mayusculismo. Por otro lado, aunque la tipografía utilizada en “educación pública” es manuscrita sigue conservando los rasgos mencionados. Las decisiones tipográficas son muy acertadas en tanto que toman en cuenta el contexto en el cual se lee la pieza teniendo que ser clara, de lectura rápida y que pueda ser leída a una distancia considerable. Además, si bien las relaciones espaciales no están cuidadas se pueden entender los diferentes niveles de lectura gracias a la elección de dos variables tipográficas, la amplia interlínea y la utilización de una caja que contiene al texto.
El cartel es de producción individual aunque la autoría de la pieza poco importa cuando quien la presenta no se identifica con ningún grupo en particular y es parte de un actor social ya reconocido. Además, cabe mencionar que no pertenece a ninguna serie, aunque reversiona un tipo de cartel recurrente en este tipo de protestas.
Imagen 2: primeraedicion.com
Imagen 3: clubdebate.cu
La postura ideológica es evidente y se presenta a través del uso de la ironía, dando a entender lo contrario de lo que se dice. “Se vende educación pública” pone de manifiesto la postura del Estado de Chile frente a la educación. Además, el universo gráfico y conceptual del mundo del cartel de venta de inmuebles, establece una relación metafórica con nuestra pieza, lo que permite que se entienda la ironía del mensaje dentro del contexto en el que se encuentra.
Las figuras retóricas intentan buscar la adhesión de los destinatarios a la postura que el emisor defiende, conmoviéndolos. Podemos decir, en un primer análisis, que se acerca al auditorio de manera provocativa, poniendo en evidencia la postura del Estado de Chile frente a la educación. Por otra parte, el mensaje se siente chocante ya que este funciona como medio para acusar y/o juzgar, a quienes no comparten la idea de la educación como derecho fundamental y esencial de las personas, intentando generar la culpa y el remordimiento.
Para cerrar, este cartel en particular, no solo sirve como medio para expresar el descontento frente a la situación social en Chile, sino que además, intenta llegar más allá, buscando mover no solo a la sociedad en dirección a la postura defendida, sino también, a los responsables de lucrar con la educación para lograr un verdadero cambio.
Imagen 2: elpais.com
Fuentes de información