Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

La voz de todas

Los afiches de la campaña “No Va Más”, referentes del movimiento feminista.

El mes de la mujer del año 2019 fue conmemorado por el Centro Cultural Recoleta con la campaña “No Va Más”, puntualmente frente al 8 de Marzo (Día de la Mujer), que simboliza la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. 

Esta pieza, junto a otras de la misma serie, representaron la campaña para poner el grito de BASTA, que surgió a partir de conversaciones con mujeres de diferentes edades que vienen poniendo a la lucha en primer lugar hace ya muchos años. En el año de su lanzamiento, el movimiento feminista estaba logrando una gran masificación a partir de la expansión de “Ni una Menos”, surgido en 2015, el cual sigue luchando ante la violencia machista. A su vez, fue un año muy movido y de mucha presencia para el feminismo, ya que meses atrás millones de mujeres habían alzado la voz pidiendo aborto legal, seguro y gratuito para todos los cuerpos gestantes.

Yanina Arabena, calígrafa y diseñadora, fue la encargada de diseñar estos afiches, donde se le pidió que no realizara signos perfectos, sino signos que transmitieran sensaciones. Al conversar con ella, nos comentó que el proyecto la entusiasmó tanto que lo realizó en una habitación de hotel, con un escáner que llevó en el auto y miles de papeles de calco.

Su objetivo era representar las voces de todas las mujeres que vivieron una situación de violencia, y para esto desarrolló una tipografía manuscrita, para la que, según comentó, utilizó muchísimas herramientas que le permitieran explayarse. También realizó montones de pruebas hasta encontrar la adecuada que transmitiera el mensaje.

De esta forma podemos notar cómo las tipografías tienen un carácter espontáneo, son imperfectas, libres, diversas, crudas. Siendo letras que se ven y se escuchen, que incomoden e interpelen al destinatario, transmitiendo así el mensaje de protesta.

A su vez, en el afiche se utilizó una tipografía Sans Serif Bold, que forma parte de la identidad del Centro Cultural al haber sido utilizada en otras campañas. Su nombre es DRUK, y la comercializa ComercialTypes. Esta fue una elección del Director de Arte del CC, Ariel Chiesa.

Los colores utilizados (rojo, negro y blanco) simbolizan la violencia y la amenaza, y captan la atención inmediatamente y refuerzan lo que quieren transmitir.

Realizando la investigación, nos encontramos con puntos contradictorios que nos incentivaron a profundizar en el uso de las piezas por fuera de la exposición, y el objetivo real del Centro Cultural Recoleta.

A pesar de que para la institución haya sido una exposición más que le dió popularidad para el contexto en el que se realizó, los afiches eran entregados de manera gratuita, ya que en el dorso se encontraba el programa del mes de la mujer y todas sus actividades.

Para Yanina fue un proyecto importante que marcó un gran paso en su carrera. Muchísimas mujeres llevaron los afiches a las marchas masivas, los pegaron en las puertas de sus habitaciones y hasta en ventanales que daban a la calle. Repercutió en gran medida en redes, colegios, y demás. Hasta el día de hoy las piezas siguen siendo significativas para las mujeres.

Wikipedia, Día Internacional de la Mujer, 2021 https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer

TN Sociedad, 2019 https://tn.com.ar/sociedad/al-grito-de-no-va-mas-artistas-mujeres-dejan-su-impronta-en-el-recoleta_956182/

Behance, Yani&Guille, 2019 https://www.behance.net/gallery/122220555/NO-VA-MAS-Campaign-Centro-Cultural-Recoleta?tracking_source=curated_galleries_graphic-design

Entrevista a Yanina Arabena, 2021 https://docs.google.com/document/d/1y7RgDzfrBJ7R0CnCQ-GsDBRFZ5E_n0crcz-lvzkFKcY/edit?usp=sharing