Los festejos ante cada triunfo que acercaba a la Selección a la final del Mundial parecían tapar aquellos alaridos de quienes, a menos de mil metros de allí, en la ESMA, sufrían las torturas de la dictadura militar más sangrienta de Argentina.
En 1976, nuestras Fuerzas Armadas tomaron el control del país en lo que se conoció como el Proceso de Reorganización Nacional. Comenzaba así, la última dictadura cívico-militar argentina.
Dos años más tarde, en medio de la vorágine, se celebraba la undécima edición de la Copa Mundial de Fútbol, con sede en Argentina; lo cual causó un gran revuelo a nivel global. No hay registros fehacientes de las protestas que desató este hecho, debido a la censura; pero sí se sabe que en Europa surgió un movimiento que se oponía a su realización y que abogaba por los derechos humanos. Estas denuncias, canalizadas en el Comité de Boycott du Mondial de Football en Argentine, fueron realizadas en su mayoría por nuestros compatriotas exiliados y por grupos franceses de izquierda, ya que desde el Mayo francés (1968) había un gran activismo por los derechos humanos; además de varios colectivos alemanes.
De los muchos afiches producidos como parte de esta campaña, uno de ellos fue aquel creado por Zille-Kollektiv. Al analizarlo notamos que tanto la calavera como el alambre, forman el logo del Mundial. El mensaje es claro: este colectivo denunciaba el accionar del gobierno argentino y se oponía a la realización del evento mostrando cómo se lo utilizaba para tapar las muertes.

No hay que olvidar, que Alemania fue un país que vivió los horrores de la guerra, en el que se cometieron un sinfín de crímenes de lesa humanidad y que, tuvo un gobernante que utilizó los Juegos Olímpicos de 1936 como parte de su propaganda política; por lo que la pieza tiene un trasfondo extremadamente fuerte.
Pero si el afiche es alemán, ¿por qué está escrito en español? Como plantea Marina Franco, existe la posibilidad de que los afiches fueran producidos por los franceses y alemanes pensando en el público europeo y no en el argentino.

Las bandas verticales que en el original dibujan la bandera fueron reemplazadas por alambre, aludiendo al Holocausto judío y a los centros clandestinos de detención argentinos. La calavera simboliza la muerte. Se la utiliza como sinécdoque de las muertes y metáfora del fútbol, intercambiando así el ocultador por lo ocultado.
La puesta tipográfica cumple la función de anclaje. Algunas de las letras se encuentran intervenidas: el punto de la «i» y la apóstrofe fueron reemplazados por pelotas de fútbol; se deformó la «A», achatando su ápice para que remitiera a las bancas utilizadas en las horcas y se le agregaron ilustraciones de cuerpos colgados para que el mensaje no pasase desapercibido. La tipografía es artesanal pero parecería tratarse de una sans serif grotesca (inspirada en la Helvética utilizada en el emblema original) debido a su leve contraste entre los trazos finos y gruesos, su altura de «x» alta y su cuadratura en las curvas.
El lenguaje gráfico utilizado reafirma el clima de la pieza, parece haberse hecho con litografía. Dándole un aspecto sombrío al no utilizar colores y genera trazos finos y punzantes que suman al mensaje connotativo. No hay plenos, sino que el volumen está dado por grafismo. Tal expresividad gráfica permite que incluso 43 años después del suceso sigamos recordando este hecho con la misma crudeza con la que tuvo lugar.
El yugo de la dictadura dejó una marca permanente en la memoria argentina. Como hijas de la democracia, conocemos la historia a través de las experiencias de nuestros antecesores y al igual que ellos aborrecemos la tiranía y decimos Nunca Más.
FUENTES
Archivo Nacional de la Memoria (25 de septiembre de 2021). Dictadura, deporte y memoria. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/dictadura_deporte_y_memoria_-_versionfinal.pdf
Almeida, Marta ( 3 de abril de 2014). Anales del IAA. Recuperado el 25 de septiembre de 2021 de http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/100/html_57
Alabarces, Pablo. Papelitos. Recuperado el 25 de septiembre de 2021 de https://papelitos.com.ar/nota/el-caracter-politico-del-futbol-en-el-mundial-78
Llonto, Pablo (27 de agosto de 2019). Caras y Caretas. Recuperado el 25 de septiembre de 2021 de https://carasycaretas.org.ar/2019/08/27/el-futbol-tapa-la-prensa-tambien/
Fernández Moores, Ezequiel (12 de junio de 2018). The New York Times. Recuperado el 25 de septiembre de 2021 de https://www.nytimes.com/es/2018/06/12/espanol/america-latina/argentina-78-mundial-rusia-fifa.html