Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

Cumbia Tipográfica

La cultura migratoria como parte de reclamos sociales y su influencia en el diseño y la tipografía.

Afiche del grupo Identidad Marrón con un fuerte estilo de Cartel Chicha (Instagram: @identidadmarron)

¿Qué sucede con el arte y el racismo?

«Identidad Marrón» se conforma por un grupo de personas marrones unidas para debatir sobre el racismo estructural en Latinoamérica y buscar respuestas a ello. Nos invita a reflexionar y cuestionar el arte en Argentina en función de incomodar los espacios que ocupan “personas blancas” como sujetos creadores de piezas artísticas. En función del mismo, las personas racializadas difícilmente tienen visibilidad en el mundo artístico ya que quedan excluidas de estos espacios y pasan a ser espectadores. La lucha se centra en ser incluidxs y recononocidxs para poder acceder a estos espacios artísticos y culturales.

Otro afiche de Identidad Marrón donde podemos notar que vuelven a utilizar el estilo Chicha para su comunicación. (Instagram: @identidadmarron)

«¿El arte en Argentina es solo oficio de blancos?»

Una movida social iniciada por las personas que integran identidad marrón con el objetivo de debatir y convocar a las personas a la reflexión del peso valorativo que se la da a un artista por su color de piel. Frente a estas acciones se dictó un taller en diciembre del año 2019, en distintos espacios culturales de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tales espacios fueron el Museo de Arte Moderno, Centro Cultural Kirchner y el Teatro Colón.

Bandera realizada en base al afiche utilizada en los encuentros del taller. (Instagram: @identidadmarron)

En la observación de la pieza gráfica se evidencian varios aspectos que podemos señalar. Como eje central el diseño comunicacional tenemos por un lado el concepto/mensaje con una interrogante clara y concisa que da pie a cuestionar el sistema social en el universo artístico. Esta pieza surgió de manera digital donde circuló por distintas redes sociales y se materializó en afiches impresos en serigrafía, banderas de tela pintadas con aerosol y pintura que se utilizaron durante los encuentros del taller.

El diseño de la misma es una puesta tipográfica (tipografía como imagen) con escasas ilustraciones (las estrellas) que, a nuestro parecer, no acompañan en el mensaje ni tampoco funcionan como misceláneas sino que “decoran” sin darle un valor agregado.

La fuente tipográfica que utilizó la artista «BBYWacha» es Candice Std Regular, un tipo de lettering el cual lo intervino con el objetivo de darle un estilo de arte popular urbano llamado «Chicha» que representa, entre otras cosas, la cumbia.

Afiche impreso (Instagram: @identidadmarron)

Arte Chicha

En el afiche realizado por BBYWACHA, podemos notar la clara influencia proveniente del Cartel Chicha, una manifestación de arte popular peruano. Este es un estilo originado en Perú de donde nace la tipografía chicha, un estilo de lettering con colores fuertes y psicodélicos que representa una fusión de culturas. La tipografía chicha fue utilizada por primera vez para promocionar los conciertos del género musical de donde proviene su nombre, “Cumbia Chicha”. Este género musical se originó debido a la fuerte migración de los pobladores de los andes hacia la costa y resulta de la fusión del huayno serrano con la cumbia colombiana.

En un principio, las clases medias y altas discriminaban este estilo musical, pero con el tiempo fue ganando espacio hasta llegar a otros países, como, por ejemplo, Argentina, y así también se fue internacionalizando el estilo de Cartel Chicha, con su característico estilo tipográfico.

Elliot Túpac, Monky o Jefferson Huaman son sus referentes más conocidos e internacionales. 

Elliot Túpac, referente internacional del Cartel Chicha (foto: peru.com)

Para finalizar, podemos ver una fuerte conexión en la discriminación frente al estilo chicha en sus comienzos y la exclusión de personas en espacios artísticos. No es casualidad que, desde Identidad Marrón, hayan elegido este estilo tipográfico para representar una problemática social que excluye y discrimina.

El estilo Chicha surge de la necesidad de tener una voz urbana y un peso cultural de personas que tuvieron que migrar de su lugar natal a una ciudad desconocida, y de igual manera, Identidad Marrón busca que todas las personas puedan estar presente en espacios artísticos sin importar su color de piel o su origen.

Fuentes

https://umbral21.com/tipografia-chicha/

https://www.disgraficolatinoamericano.com/disentildeadores/elliot-tupac

https://www.telam.com.ar/notas/202002/432651-identidad-marron-o-la-lucha-contra-el-racismo-hacia-quienes-no-bajamos-de-los-barcos.html

https://www.instagram.com/identidadmarron/