Rediseño de periodicos
Cuando un diario se da a la tarea de repensarse desde sus contenidos, el diseño no sólo es ese soporte invisible que lo hace tangible sino que le permite además darle el valor añadido de la innovación a temas, enfoques y coberturas periodísticas.
La función de un periódico no se agota en ejercer sólo la libertad de prensa, sino también la de intentar articular ideas (por que leer un diario y no otro, es una forma personal de ver y entender el mundo), intereses y sobre todo conectar con los sentimientos de una comunidad, una ciudad o un país y por supuesto aportar algo en esa construcción comunitaria. Los rediseños nunca funcionan si se piensan sólo desde la óptica del corto plazo, del reducido y escueto horizonte que impone la última tendencia que cabiará en menos de que podamos pensar una idea que la aproveche. Un periódico es (o debería ser) un concepto, además de contenido y diseño. No es sólo el deseo de cambio en si mismo, sino dar el primer paso como marca con un peso social y un prestigio ganado que tiene tal periódico.
Los principales objetivos del rediseño es hacer más fácil su uso y hacerlo mas acorde a la época y condición social actual de la publicación.
Para su mayor facilidad de lectura, se crea una retícula modular y una completa biblioteca de elementos. También se definen varios estilos de párrafo para los titulares, el cuerpo del texto e información adicional. Una forma de hacer el trabajo fácil de leer es por ejemplo, el contraste entre el tipo de peso y tamaño para crear una jerarquía visual, un código de color y dividir las secciones del periódico, diseñar tablas faciles de leer, citas y destacados. Todos los cambios que se realizarán en el periodico será acordes a los objetivos y conceptos planteado.
- Pagina 12
- La nación
- El espectador
- Diario popular
- Clarín
ENTREVISTA
Diario Popular, rediseño integral
Hace unas pocas semanas, el Diario Popular —tercero en ventas a escala nacional— dio a conocer el drástico giro que se animó a darle a su diseño. El diseñador argentino Ariel Garófalo, responsable del proyecto, nos responde algunas preguntas acerca del trabajo que ya está en todos los quioscos a consideración de sus usuarios: los lectores.
Ariel Garófalo es diseñador gráfico egresado de la UBA en el año 1995.
Participó de seminarios en EE.UU. y Brasil.
Trabajó, entre otros medios, como diseñador para el Grupo Clarín y fue director de arte de la revista 3 puntos.
Fue docente de la Universidad de Buenos Aires en Tipografía y Diseño editorial.
Colaboró en infografías para el diario El Comercio de Perú y El Mundo de Madrid.
Se desempeñó como colaborador de Mario Garcia (GarciaMedia) y como parte del staff en Buenos Aires.
Fundador y director de Ariel Garofalo Diseño.
Cofundador de Sudtipos.
Diseñador de la tipografías Domingo y Azteca.
Vos dirás si es un prejuicio, pero uno puede imaginarse que no eras lector del diario; ¿esto influyó de algún modo la manera en la que abordaste el proyecto?
En general el diseñador no es usuario de todo lo que diseña, lo fundamental es conocer el mercado, los lectores, los objetivos que persigue la empresa con el rediseño, la redacción y los recursos técnicos con los cuáles se va a contar.
¿Qué objetivos se persiguieron con el rediseño?
Alinear el diario al mercado actual (hacía 16 años que no se trabajaba en su diseño), mejorar la estructura publicitaria, jerarquizar las noticias, y organizar el diario en su edición en general.
Rediseñar un diario implica tomar muchísimas decisiones de distinta importancia; ¿cuáles considerás que fueron las más relevantes en este caso?
Un cambio tan fuerte como el que se dio en Popular, implica una nueva forma de trabajo, y el rediseño tiene como resultante ordenar todos los procesos existentes, tanto desde lo operativo como lo editorial. Es repensar el diario nuevamente; hubo decisiones como las de ponerle nombre a las diferentes secciones del cuerpo principal, renombrar suplementos, incluir al fecha en la marca, por citar sólo algunas.
¿Qué tipografías elegiste y porqué? ¿Influyó en la elección tipográfica el papel y la calidad de impresión del diario?
Sí, claro, la calidad del papel y su impresión se tienen en cuenta no solo para la elección tipográfica sino también para el armado de la paleta de colores.
Elegí la Antenna para titulares, por sus variables y por su impronta que permitía al diario seguir jugando con una característica fuerte en su identidad que son sus titulares de alto impacto.
Publico para texto, porque permitió una clara lectura por el diseño de sus signos y podía crecer en el tamaño de la altura de x, lo que da al diario una mejor calidad de lectura, prácticamente sin perder texto.
¿Cómo se testea el funcionamiento del rediseño y hasta qué instancia se realizan ajustes?
Hay algo básico y es que estamos diseñando noticias, contando historias y sucesos diarios y tenemos que pensar que un sistema que funcione día a día contemplando todas las variables periodísticas que puedan suceder. La fecha de lanzamiento siempre es el límite para el ajuste, el rediseño llega a su instancia final luego de atravesar una serie de procesos, que hacen que esa es la mejor opción y no otra. Se podría ajustar siempre, pero existe un punto en el que hay que hay que hacer un corte.
El testeo final siempre lo tienen los lectores, en el caso de Popular fue directamente con el rediseño en sus manos el día del lanzamiento.
¿Cómo tomaron los cambios la gente del equipo de diseño y diagramación del diario?
En general hubo un poco de miedo al principio puesto que el diseño era algo que generaban intuitivamente los periodistas. Se implementó un sistema de diseño modular que luego en la práctica fueron tomándole confianza y asimilándolo sin mayores problemas. Hoy el proyecto está en una fase consolidación.
¿Qué podés contarnos de la nueva marca?
Para un diario como Popular que es el tercero en circulación nacional, después de Clarín y La Nación, un cambio de diseño y de marca es siempre una jugada fuerte sobre todo cuando al diario le va bien. Con la marca al igual que con el diario lo que se hizo fue, más que un cambio, una evolución desde 16 años atrás hasta hoy, pusimos al diario en el 2011. Ahora habrá que seguir evolucionado.
http://www.garcia-media.com.ar
http://www.diariopopular.com.ar
Etiquetas: Diseño, editorial, grilla, identidad, rediseño