Cátedra Cosgaya Tipografía 1 y 2 | Carrera de Diseño Gráfico | FADU/UBA
Publicar

Creando la moda ~ VOGUE

Pensando en frío, es muy loco pensar que una revista esta sumamente ligada a la moda del mundo y que ésta pueda imponer e influir en lo que está IN o lo que esta OUT.

Vogue, como todos ya sabemos, es la revista americana de moda y estilo más famosa del mundo. Denominada “La biblia de la moda”, se publica mensualmente en 23 ediciones regionales y nacionales por Condé Nast.

El creador es Arthur Turnure en 1892, fundó Vogue como una publicación semanal en los Estados Unidos, quería crear una publicación en la que se hablara del estilo de vida y los intereses de su clase social. Cuando murió en 1909, se cambió a una publicación bi-semanal y fundó, en 1910, las versiones internacionales. Primero fue Inglaterra, luego España, seguido de Italia y Francia, donde fue todo un éxito.

La primer portada es de 1892. La moda era el principal contenido, pero también había entrevistas y secciones de estilo de vida. Con el tiempo la revista fue ganando influencia e importancia hasta convertirse en un referente a nivel mundial.

PRIMER PORTADA

Las revistas no fueron ajenas a la historia y a los acontecimientos que estaban agitando los cimientos de Europa y la tranquilidad de EEUU. Entre 1900 y 1950, se vivió uno de los periodos más intensos de la historia de la humanidad. Vogue reflejó parte de esa historia en el espejo de sus portadas. Durante el conflicto de la Primera Guerra Mundial las mujeres pasaron a ocupar puestos de trabajo que hasta ahora estaban reservados solo a los hombres. La necesidad de salir de casa a trabajar exigía un cambio en la forma de vestir: dejaron de usaar corsés, se cortaron las melenas, se acortaron las faldas, se holgaron los vestidos, se pusieron pantalones y se atrevían a fumar en público.

En la década de 1930 las portadas empezaron a cambiar. En 1932 apareció la primera con una fotografía a color. El encargado del trabajo fue Edward Steichen que inmortalizó a una mujer en traje de baño jugando con una pelota. A partir de ese momento la fotografía empezó a ganar espacio y a colarse con fuerza en las portadas, en detrimento de las ilustraciones. El concepto de revista de moda iba a cambiar de manera irreversible y para siempre.

primera tapa fotografica

En la actualidad la revista tiene muy buenas producciones fotográficas, toma de la actualidad hechos que suceden, y las convierte en nota como por ejemplo esta nota basada en la película de Tim Barton «Alicia en el país de las maravillas» basado en la novela de Lewis Carroll.

 

Print
¿Por qué compran las mujeres esta revista?

Las lectoras de Vogue se ven identificadas entodos los aspectos con los contenidos mostrados (edad, poder adquisitivo y físico). Vogue se diferencia del resto por la imagen proyectadaque puede no corresponderse con la imagen real de la revista. Por otra parte, y ésta es una hipótesis: cuanto mayor es la identificación de la mujer con el canon de belleza reflejado en esta revista, mayor consumo de las mismas, infiriendo que el prototipo de belleza y moda femeninas determinan los gustos de la mujer lectora de Vogue. Junto a esto, quiero referirme del mismo modo a que si la mujer no se ve identificada con el canon de belleza mostrado, se preocupa más por el aspecto físico.

El canon de belleza en la mujer es que adopta los patrones de belleza que promueven los medios de comunicación. La presencia de la mujer modelo en toda la revista- actrices, celebritys, modelos- y exclusiva en publicidad es menor que la presencia de la mujer normal. El rango de edad más destacado es el de la mujer adulta [35-45] [45-55]. La mujer joven [15-25][25-35] aparece si es secundada por una figura adulta- hijas de famosas, publicidad- y la mujerde Tercera edad [55-en adelante] tiene una presencia casual en imágenes e galas o reportajesque destacan el aspecto de la belleza física y psicológica en esa etapa de la vida.

Conclusión: 

La mujer compra la publicación por las tendencias de moda al ser Vogue, referente de publicidad y moda. En un 24% por el interés y fiabilidad de los artículos, antes que por la identificación con las modelos que aparecen en la revista. Ello demuestra que el target de la revista es un público de poder adquisitivo medio-alto que adapta las tendencias de moda a su poder adquisitivo. Aparecen así dos conceptos distintos, la clase de referencia y la clase de pertenencia que ambas no se identifican.

Se consideran que la revista tiene un grado de satisfacción bueno y en segundo lugar, la gran mayoría la recomendaría. Aquí se refleja el factor persuasivo en cuanto al diseño y fiabilidad que de los contenidos se desprende.

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

 



Etiquetas: , , , ,