Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

La tierra se defiende, los derechos se conquistan

La lucha de los trabajadores de la tierra por conquistar derechos laborales es un tema aún pendiente dentro de América Latina. Siendo la región con uno de los mayores aportes en el sector agrícola a nivel mundial, los trabajadores siguen sufriendo violencia económica y racial.

El inicio de una revolución

Fue en México, durante el año 1994, donde se desató la revolución zapatista, un grupo agrarista y armado integrado por el Ejército Libertador del Sur. Es un movimiento que se identifica con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la revolución mexicana, quien trató de eliminar el caciquismo en México y restituir las tierras a los trabajadores.

Bajo el lema de “la tierra es de quien la trabaja”, los zapatistas luchaban contra el capital extractivista y neoliberal, que invadían sus tierras y les impedía vivir con dignidad, trabajar su campo y tener un sustento económico propio.

Contexto visual

La calle es el lugar por excelencia donde los movimientos sociales despliegan sus reclamos, por eso no es casual que la obra esté insertada en este contexto, dando a entender que el artivismo zapatista pretende crear una intervención directa con la comunidad y llamar la atención del ciudadano de a pie.

Al hablar de artivismo, se busca hacer referencia a un concepto generado con fines de intervención social, el cual se caracteriza por su fuerte mensaje sociopolítico. Este mensaje es transmitido mediante el uso del arte y el activismo, con la intención de transformar el arte en un medio de comunicación que habilite el cambio y la transformación a nivel universal.

El artivismo destaca la importancia que contiene el escenario político a la hora de desarrollar cualquier tipo de manifestación pública. Dentro de Latinoamérica, esto no es la excepción, ya que los sucesos culturales del siglo pasado se mantienen fuertemente presentes en las representaciones artísticas actuales. 

Se puede encontrar una fuerte relación entre este concepto mencionado y la obra. Sus puntos de conexión más fuertes son su tendencia a la lucha contra la globalización, la técnica urbana utilizada, su carácter universal y su manifestación dentro de la vía pública; generando así una obra que se encuentra bajo el ala de un movimiento obrero que cuestiona la opresión del Estado.

La obra no tiene autor ni contexto definido, es un diseño del colectivo para el colectivo, se lo puede vincular al zapatismo debido al rostro cubierto con la estrella comunista, que simboliza la ausencia de un “portavoz” y evoca a un “todos”, representando así a todas las minorías explotadas y oprimidas a las que el movimiento zapatista reivindica.

Puede calificarse como una acción efímera, el tiempo que esta obra va a estar presente en la calle es indefinido, así como su nivel de alcance. Lo único seguro es que forma parte de una construcción social más grande.

Técnica y recursos

La técnica de producción utilizada para generar la pieza es el stencil, un lenguaje social comúnmente implementado para generar imágenes dentro de la vía pública. El stencil es un modo de reproducción de imagen que trabaja a una alta velocidad, permite generar una gran cantidad retratos en un corto período de tiempo. Al trabajar utilizando una plantilla de base, la reproducción de la imagen suele ser casi idéntica en todos los casos, únicamente presentando ligeras variaciones.

Esta técnica fue seleccionada para la pieza elegida por el carácter social que acompaña a la misma. El stencil permite la difusión masiva de dicha ideología al estar ubicado dentro de un espacio público. A su vez, se trata de una técnica bastante económica, con lo cual al contar con un alto grado de accesibilidad es lógico que atraiga la mirada de movimientos vinculados a sectores populares, como lo es el caso de los zapatistas. Su elección no fue arbitraria, sino que todos estos factores fueron tenidos en consideración a la hora de generar esta pieza.

Otro aspecto destacable de la obra es la tipografía utilizada. Esta cuenta con un formato específico, ya que antes de producir la pieza, tuvo que ser tenido en cuenta el hecho de que la tipografía sería calada en un futuro. Esto limitó la elección tipográfica, ya que debía contar con una estructura que permitiera su calado pero mantuviera la legibilidad y comprensión de las letras. El hecho de que la frase esté completamente en mayúsculas se debe a la importancia del mensaje que busca transmitir.

Si bien todos estos aspectos previamente mencionados fueron pensados a detalle y con precisión, no es el caso de la interlínea y la interletra. Por un lado, la interlínea es muy irregular, e incluso en los fragmentos en los que esta es más amplia, sigue estando bastante ajustada en relación a la tipografía elegida. En cuanto a la interletra, también se puede encontrar un espaciado bastante variado. Algunas letras se encuentran excesivamente separadas, mientras que otras no poseen espacio alguno, con lo cual es posible afirmar que es de carácter irregular. Esto se debe no solo al desarrollo previo de la plantilla del stencil, sino al corrimiento de tinta que produce el aerosol, lo cual tiende a dificultar mantener un espaciado preciso.

Es así que a día de hoy sigue tan presente la idea de querer un mundo donde quepan muchos mundos, esa patria con la que soñaban los zapatistas donde todxs tengan su lugar.

Fuentes: