El Clima del Libro

La elección tipográfica, el lenguaje visual, el uso del campo, para generar piezas editoriales con distintos climas pero basados en un mismo relato.

A partir de un mismo relato se pueden generar piezas editoriales de características distintas lo cual da como resultado libros cuyos climas pueden diferenciarse unos de otros. Algunas ediciones cuentan la historia dentro de un ambiente más clásico, alegre, o apegado a la versión original, mientras que en otras el diseñador opta por un clima más oscuro, irónico. Siempre dependiendo del público al cual se desea dirigir la pieza editorial y lo que el diseñador pretende expresar en ella.

Esta idea de generación de distintos climas creo que puede observarse con claridad en las historias clásicas para chicos. Hoy en día hay miles de versiones (distintas en cuanto a lenguaje visual, ilustración, elección tipográfica, materialidad del objeto libro, etc) de los clásicos cuentos infantiles como La Cenicienta, Blancanieves, Alicia en el País de las Maravillas y similares, no sólo en el mundo editorial, sino también en el audiovisual con el cine.

Voy a tomar como ejemplo “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll y alguna de sus ediciones.

_83955169_83955167

  [ John Tenniel (1866) ]

alice-interior

[ Camille Rose Garcia (2010) ]

img_9563

[ Yayoi Kusama (2012) ]

 

En las imágenes seleccionadas tal vez lo que tiene más potencia y permite diferenciar los climas de dichas versiones es la ilustración, pero creo que ese uso de técnicas distintas puede ser llevado también a lo editorial a la hora de elegir o diseñar una tipografía que nos permita expresar el clima deseado, por ejemplo, en la portada del libro. No expresa lo mismo el uso de una letra capital en una tipografía romana antigua, que usualmente genera un clima clásico, que el uso de una letra capital como el de la segunda imagen (ilustración de Camille Rose Garcia), que da una sensación más de fantasía.

Además de esta selección tipográfica, la forma de configurar la página, su estructura, cómo van a ir ubicados los distintos elementos, el manejo de los espacios en blanco y el uso de misceláneas (en el caso de la edición de Yayoi Kusama, sus inconfundibles puntos, lunares), también deben ser pensados en función del punto de vista desde el cual se quiere mostrar la historia.

Creo que estas decisiones por parte del diseñador son importantes para no caer en el diseño clásico o esperado por el lector, en la versión ya conocida y similar a muchas otras piezas ya diseñadas.