Cátedra Cosgaya Tipografía 1 y 2 | Carrera de Diseño Gráfico | FADU/UBA
Publicar

Consideraciones generales sobre el diseño periodístico

Cómo impacta la variación de los elementos constitutivos en las tapas de las piezas periódicas y qué efecto produce la primacía tipográfica a nivel comunicacional.

Revolviendo algunas cosas en mi casa, me topé con unos facsímiles del siglo XX que me parecieron pertinentes y más que potables para darle un marco visual a mi breve análisis.
En principio, parto de la siguiente premisa: con la información, se diseña. Esto significa que de la necesidad de informar y comunicar eficazmente emerge la tarea del diseñador. Y si bien la hechura de una noticia queda a cargo del periodista, el diseñador ocupa un rol determinante en cuanto a la comunicación pública de la misma, esto es, su presentación. Qué se enfatiza, cómo se jerarquiza, qué destaca por sobre el resto y cuál es la partida conceptual abordada desde lo visual, son consideraciones esenciales a la hora de pensar el diseño de un periódico.

Consideremos el doble objetivo de esta pieza comunicacional: por un lado el estético, el cual, dependiendo de la propuesta, ayuda a fortalecer el discurso implícito de una línea editorial; y por el otro el funcional-compositivo, es decir, su servicio en tanto pieza informativa empaquetada de manera clara mediante una determinada organización visual de diversos elementos, a fin de lograr una comunicación eficaz y directa.

Contando con esta base explicativa, acudiré a las imágenes para desarrollar los siguientes subtemas:

Perdurabilidad en el tiempo ó cambio radical de una propuesta

La Vanguardia (periódico español) constituye un buen ejemplo en cuanto a su continuidad en la propuesta gráfica: con destacada primacía de imágenes, logró desarrollar una propuesta bastante personal (quizá visto a distancia, un poco fuera de código) que logró subsistir en el tiempo. Nótese el impacto de las noticias y cómo apela a un público con un fuerte conocimiento de los actores políticos de la época.

DSCF3840

La Vanguardia -1941

DSCF3895

La Vanguardia – 1953

2 de Julio de 1974

La Vanguardia – 1974

Cerrando el ejemplo: La Vanguardia ha logrado sostener una coherencia estética durante décadas, tocase la noticia que tocase. No es así, sin embargo, el caso de los ejemplos a continuación (también españoles): Ya (periódico popular e influyente de la época franquista) y Arriba (periódico oficial de la Falange española), cuyo cambio radical en tapas pudo deberse a la propuesta de impacto o énfasis dramático.

DSCF3833

Ya – 1940

ya sobre peron

Ya – 1974

Como se visualiza, la decisión de romper con la lógica compositiva, no sólo responde a una evolución gradual que ayuda a optimizar la comunicación, sino también a la búsqueda estética de la presentación de una noticia. En el periódico de 1940, imagen y tipografía compiten a tal punto de no encontrar un anclaje visual fuertemente marcado. En cambio, en el de 1974, la decisión es contundente: la imagen de Perón y el nombre del periódico reforzado con el recurso de una placa. El anclaje tipográfico es enteramente secundario.

Arriba - 1940

Arriba – 1940

Arriba - 1974

Arriba – 1974

Estos dos casos con la misma noticia pero del periódico Arriba, a gruesa vista apelan a propuestas muy similares. Sin embargo, a criterio personal, resultan mejores a nivel comunicacional por lo siguiente: en el ejemplo de 1940, el título principal se refuerza con las imágenes. El anclaje es bastante claro, ya que prescindió del agregado de otras imágenes que pudiesen llegar a generar algún tipo de caos visual. Y el caso de la tapa de 1974, si bien mantiene un parecido con la tapa de Ya, se observa la decisión (no menor y no menos importante) de relegar la firma del enunciador abajo a la derecha, por considerar urgente informar sobre ése hecho en particular.

Lo importante y lo urgente

A nivel comunicacional, el factor tipográfico puede plasmar la esencia misma de la noticia. Tal vez el riesgo sea perder el código de la pieza, en ese caso, los límites pueden excederse por una imperiosa necesidad. En los siguientes ejemplos del diario Clarín (alguno que otro un tanto desafortunado…) se puede visualizar lo expuesto. El caso más interesante por jugar al límite en tanto propuesta visual, es el tercero (Malvinas), ya que hace utilización de líneas informativas en crudo y escuetas cual telegrama. Lo importante y lo urgente también puede visualizarse en el grado de protagonismo que se le confiere al nombre del periódico ya que, en caso de quedar relegado a un nivel de lectura menor respecto de la noticia principal, podría considerase que de esta manera se erige como «servicio informativo». Y si lo comparamos (salvando las enormes distancias) con un Clarín «actual» observaremos otros elementos que hoy día inciden y responden más a la construcción de «marca» que a un servicio de información.

DSCF3913

Clarín – 1973

DSCF3915

Clarín – 1976

DSCF3917

Clarín – 1982

Sobre el impacto

Finalmente, me interesó la comparativa de estas dos tapas, expresiones de dolor ambas, con mismas misceláneas, pero con resultados diferentes. Cómo se logra un impacto inquebrantable con el uso de una fuente condensada, un simple verbo que delata el hecho común más reciente de aquel momento prescindiendo absolutamente de cualquier otro agregado de signos. La síntesis visual expuesta en la tapa de Crónica, ya deja de ser primordialmente informativa y pasa a hacer carne el drama. La sensación.
Y sí, sólo la tipografía, lo ha logrado una vez más.

domingo 27 de julio de 1952 muerte de evita

Democracia – 1952

cronica anuncia muerte de perón

Crónica – 1974

 

Link:

http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=7

Documentos:

 

 



Etiquetas: , , , , ,