Abierto o cerrado
¿Soy flexible o monótono?
¿Me repito a mí mismo?
¿Cómo funciono con los otros?
¿Cómo es mi forma de trabajo?
Me interesó la idea de un trabajo en grupo. Es el único del año… y el tercero que hago en lo que va de la carrera. Los otros dos fueron los trabajos audiovisuales de Medios Expresivos. Así que decidí hacer un post que tenga que ver con eso más que con mostrarles sistemas gráficos o sistemas de otras áreas.
La idea del post es compartir algunas cosas que vengo pensando últimamente. No pretendo llegar a ninguna verdad ni hacerles comer un choclo gigante de texto, así que voy a ser lo más concreto posible. Y espero que les sirva de algo y/o lo relacionen y expandan con otras cosas propias de ustedes.
Lo siguiente lo escribí antes de empezar el TP; tiene mezcla de cosas que leímos en Comunicación, cosas que me quedaron por el paso en Gabriele 1, y cosas de Wing Chung (Ving Tsun – Wing Chun – Wing Tsun – depende de la escuela ).
¿Qué es el Wing Chung? te preguntarás. Es kung fu, un tipo de kung fu. Y para los que se pregunten que relación tiene con SISTEMAS GRÁFICOS, he aquí el texto:
Consideren las artes marciales en general, los diferentes estilos y lenguajes de cada una, y van a encontrar muchos sistemas diferentes que funcionan de diferentes maneras porque están pensados para diferentes cosas. El Wing Chung, en resumen, está pensado para espacios reducidos, es de corta distancia y se caracteriza por ser eficiencia y simplicidad en cuanto a sus elementos formales – sus herramientas. La idea, en una pelea, es derrotar al otro de la manera más rápida y con el menor gasto de energía posible. Algunos lo podrían considerar cerrado o demasiado simple porque tiene sólo 3 técnicas básicas… pero son tan básicas y elementales que las posibilidades de combinación son infinitas y van a depender, en mayor parte (dejando de lado muchas cosas más que no vienen al caso para lo que quiero contar), de la puesta en uso del practicante, de la manera en que se apropia del lenguaje, su idiolecto. Piensen en boxeo sino ¿cuántas técnicas hay? pocas; ¿y la cantidad de diferentes estilos de lucha, de puesta en uso de esas herramientas? muchísimas. Es el estilo de cada luchador, que depende de un montón de cosas que lo rodean y de otras tantas cosas que forman su carácter y su persona. ¿Quiere decir que en otras artes marciales uno no es libre de expresarse a su manera? no, para nada… pero quizás, dependiendo de la dificultad, de lo abierto y cerrado del sistema, de la complejidad en las técnicas, etc… uno pueda «mostrarse» más, o menos, dependiendo de uno mismo… justamente. En mi caso, prefiero pocos elementos. Y tratándose de Diseño Gráfico, y la creación de piezas y sistemas, cuando uno no es un talentoso con cierta técnica o un virtuoso ilustrador o etc… la tipografía brinda estos elementos, que son pocos, y son signos reconocibles por todos y pre-diseñados para nuestro uso.
Bueno, para lograr esta puesta en uso, es necesario cierta «conscientización» de esos elementos/herramientas (en mayor o menor grado, porque también hay un lado inconsciente que trabaja al mismo tiempo) para lograr un buen despliegue del sistema. Tiene que haber un control, una facilidad en el uso, un ojo crítico de la buena forma e intención, una comprensión de lo que sirve y lo que no; dependiendo de la comodidad de uno frente al uso y manejo de los elementos. Así se llega a un buen resultado. Al principio, es sólo una idea vaga, pero con una intención clara y marcada, lo cual va a guiar y conformar el camino: la forma tiende hacia el infinito si se logran evitar los prejuicios y los lugares cómodos de cada uno. Hay que aceptar los encuentros y saber utilizarlos, para lo cual hay que ser sensible y receptivo; sino el encuentro no se produce y el proceso no es más que una búsqueda de lo que uno ya conoce.
¿Por qué dije toda esa cosa abstracta? Porque uno es un mundo de cosas, el evento que nos toca desarrollar en el TP es otro mundo de cosas, y nuestro compañero de trabajo es otro mundo más. Y todo eso va a chocar y mezclarse, y va a mezclarse mejor si somos conscientes de estas cosas. Claro… hay, como dije al principio, quienes son más flexibles, quienes tienen más confianza, más talento o facilidad o mejores herramientas o lo que sea; pero la idea es hacer convivir mundos diferentes para que confluyan en un resultado común. Y para lograr eso, yo creo que es más importante ese estado sensible y receptivo que acepta los encuentros, que cualquier otra de las necesidades o herramientas a la hora de diseñar. Hay que tener en cuenta al otro: a mis compañeros de trabajo, al evento, y a quienes está dirigido ese evento. El resultado va a tener una pequeña parte de mí + una pequeña parte de los otros + una pequeña parte de lo que uno vislumbra al principio del proceso creativo como un punto borroso a lo lejos. Lo interesante es ver que sale al final. Y pensar estas relaciones como un sistema también. No funcionamos solos… no diseñamos solos.
Algo clave del Wing Chung kung-fu es el otro. Sin el otro, no hay kung fu.
Espero que les sirva de algo. Y sino les sirvió, o son cosas que ya sabían, esta bien igual. Me sirvió a mí escribirlo.
Les dejo unos links relacionados:
Wing Chung
http://es.wikipedia.org/wiki/Wing_Chun
popularizado por Bruce Lee
Paula Scher: Great design is serious (not solemn)
http://www.youtube.com/watch?v=atn22-bmTPU
habla de cuando uno hace cosas serias y de cuando uno hace cosas solemnes (o adecuadas o correctas)
mas o menos en la mitad (minuto 9) da un ejemplo de un sistema puramente tipográfico que hizo para un teatro ( The Public Theater)
no tiene subtítulos
Adrián Paenza: El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza
http://www.youtube.com/watch?v=ARXdEMbPTGs
Qué es el saber?
Cuál es el problema de mostrarse falibles?
Bruce Lee: extracto de la película «Enter the Dragon» –> Don´t think, feeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeel
http://www.youtube.com/watch?v=2d5o8d1kitM
este último fue de yapa, aunque tiene relación.
uno aprende formas, maneras, adopta herramientas, se apropia, logra un código propio, etc…. y después qué? olvidate de todo.. la des-estructura dentro de la estructura, el contenido emocional.
Etiquetas: abierto, cerrado, el otro, Sistemas, trabajo en grupo